PROAmazonía es un programa liderado por el Ministerio de Ambiente y Agua (MAAE), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), implementado con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y el Fondo Verde del Clima (GCF). Su objetivo es promover la conservación de bosques y una producción sostenible, libre de deforestación en las seis provincias amazónicas y en el bosque seco del Sur (Loja y El Oro).
 
PROAmazonía inició su implementación en el 2017, con el propósito de apoyar el Plan de Acción REDD+ “Bosques para el Buen vivir”, una estrategia de país, encaminada a dar respuesta a los desafíos del cambio climático. Durante el 2020, gracias al trabajo comprometido y articulado con los Ministerios y el PNUD, alcanzamos los siguientes hitos.
Hitos 2020
 
01 POLÍTICAS E INSTITUCIONALIDAD
 
sample

28 PDOT actualizados con criterios de cambio climático, producción sostenible y REDD+

sample

1 Programa de capacitación dirigido a 85 líderes de comunidades

(30% mujeres y 70% hombres)

sample

4 Planes de vida construidos y aprobados por las comunidades

sample

118 propuestas de proyectos de inversión sobre conservación de bosques y cambio climático

sample

17 Propuestas de PUGS cantonales elaboradas

sample

93 propuestas de ordenanzas cantonales y provinciales y 25 resoluciones parroquiales elaboradas

 
 
02 TRANSICIÓN A UNA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y LIBRE DE DEFORESTACIÓN
Productores de las cadenas de café, cacao, ganadería y palma aceitera
 

2.470 Productores capacitados en Producción Sostenible

2.500 productores beneficiados con la metodología "Creciendo con su Negocio"

17. 000 ha
han incorporado prácticas agropecuarias amigables con el ambiente (GEF)

1 Producto con certificación libre de deforestación: Certificación RSPO - Palma

Arranque de escuelas de campo para capacitar a más de 7.000 productores

15.066 ha en transición hacia sistemas de producción agropecuaria sostenibles (GCF)

1 Plan de acción regional para la implementación de la cadena de valor sostenible de palma aceitera

38 organizaciones recibieron kits de bioseguridad. Más de 3.000 beneficiarios

1.210 fincas de palma aceitera y 370 fincas de café y cacao mapeadas para la implementación de un sistema de monitoreo de la deforestación

Elaboración de guía dirigida a equipos técnicos para la incorporación del enfoque de género en procesos asociativos de productores

 
03 MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
 

11.023 ha en proceso de restauración

393.372 ha bajo protección y acciones REDD+ con visión de cuenca hidrográfica

6 puestos fijos de control forestal repotenciados

3 aplicativos móviles diseñados para la automatización del levantantamiento de información en campo

14 prototipos de PFNM (productos forestales no maderables) desarrollados con el apoyo de la UTPL

38 conglomerados de la II Evaluación Nacional Forestal levantados en las provincias de Morona Santiago, Napo y Pastaza

Red Nacional de Conocimientos sobre productos forestales no maderables conformada por 30 investigadores

Mesa redonda regional de productos forestales no maderables conformada y operativa

140 funcionarios capacitados en dendrología y anatomía de la madera

(27% mujeres y 73% hombres)

4.573 beneficiarios de comunidades indígenas de 17 proyectos de bioemprendimientos

159.557 ha bajo conservación con el Proyecto Socio Bosque

 
04 REDD+ & FINANCIAMIENTO
 

1.559 personas capacitadas
(43% mujeres) en áreas de planificación, sistemas información local, dendrología, control forestal, REDD+, salvaguardas, género

sample

Fortalecimiento del Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques: implementación de hardware para 5 provincias

sample

Acompañamiento y diseño de 3 Planes de Implementación de medidas y acciones REDD+ (GAD Pastaza, CONFENIAE y San Pablo del Lago)

sample

Intercambio internacional de experiencias sobre SIS, con la participación de representantes de Chile, Costa Rica, México, Paraguay y Ecuador

sample

Reconformación de la mesa REDD+
(45 organizaciones)

sample

Elaboración de 4 cartillas de capacitación sobre REDD+ interpretadas al Kichwa y Shuar

sample

Actualización del Estudio diagnóstico sobre la situación de las mujeres amazónicas – documento entregado a la Secretaría de Derechos Humanos

sample

Desarrollo y presentación a la Convención Marco de las Naciones Unidas (CMNUCC) del nivel de Referencia de las Emisiones Forestales causadas por la Deforestación

sample

Capacitación a 54 técnicos de PROAmazonía, MAG y MAAE – Programa de capacitación de género y derechos de las mujeres

sample

Organización de Seminario Internacional de Degradación Forestal, (400 participantes) de Brasil, Ecuador, Costa Rica, México, Honduras

 
AVANCES DE PROAMAZONÍA – (Periodo 2017- 2020)
sample

• Avance programático o de gestión: 51% cumplido de las metas planificadas para PROAmazonía hasta el momento (vigencia del programa: 2017 - 2023).

sample

• Avance financiero: 50% de la planificación de actividades ejecutadas por PROAmazonía para el cumplimiento de los proyectos del GCF y GEF.

PROYECTO

PAGO POR RESULTADOS

REDD+ ECUADOR

Ecuador recibió un fondo no reembolsable de 18.5 millones de dólares por la reducción de la deforestación evitada durante el año 2014. Este será implementado por PROAmazonía en acciones que contribuirán a la conservación de bosques y la restauración de áreas deforestadas y degradadas.

 

Para asegurar la entrega de nuestros e-mail en su correo, por favor agregue info@proamazonia.org a su libreta de direcciones de correo

Este correo electrónico fue enviado por PROAmazonía Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción Sostenible

Dirección: Av. Amazonas y Av. Eloy Alfaro. Edif. del Ministerio de Agricultura y Ganadería. 5to piso | 02 3922070 | info@proamazonia.org

© 2021 Derechos Reservados