En la ciudad de Tena, provincia de Napo, el 14 de junio se realizó el primer encuentro presencial de la Escuela de Negocios Sostenible “Katunara Yachana Wasi”, un proceso de formación formal desarrollado por el Proyecto Pago por Resultados REDD+ Ecuador (PPR), liderado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Superior Universitario Japón.
Créditos: Proyecto Pago Por Resultados REDD+ Ecuador
Este espacio de formación que arrancó en abril, busca fortalecer los conocimientos, habilidades y competencias de las y los productores indígenas y mestizos vinculados a bioemprendimientos de la Amazonía ecuatoriana, para el posicionamiento y comercialización de sus productos, incluyendo la elaboración e implementación de planes de negocios; obteniendo al final un título de tercer nivel avalado por la SENESCYT.
Este primer encuentro presencial reunió a un grupo de 13 bioemprendedores/as que participaron en dinámicas de integración, intercambiaron con el equipo docente y técnico, y compartieron experiencias para seguir fortaleciendo sus iniciativas. Este encuentro fue el primer espacio presencial, luego de dos meses de formación de maneral virtual, conforme la planificación y pensum aprobado. Se evidenció un desarrollo en cada uno de los y las estudiantes, así como su empoderamiento y compromiso con los bosques y con el proceso, para culminarlo exitosamente a finales del 2025.
Créditos: Proyecto Pago Por Resultados REDD+ Ecuador
En el evento participaron autoridades locales, incluyendo a la señora Adriana Santos, Directora Encargada del MAATE Zonal 8; el señor Gary Rivadeneira, Gobernador de Napo; y el señor Alexander Vinueza, Coordinador Zonal 2 del Ministerio de Producción. Además de representantes del Instituto Superior Universitario Japón, entidad académica responsable del proceso formativo, y equipo técnico del PPR.
Esta alianza estratégica entre instituciones públicas, academia, cooperación internacional, productores/as y comunidades locales en proceso de formación, demuestra que es posible generar oportunidades económicas y sociales bajo la conservación de los bosques. A través de la educación formal y el reconocimiento de conocimientos tradicionales, la Escuela de Negocios Sostenible “Katunara Yavhana Wasi” contribuye a una Amazonía viva, productiva y resiliente en nuestro país.