Macas, 18 de julio de 2025.- En un acto histórico presidido por el Presidente de la República, el Gobierno del Ecuador entregó este viernes los títulos de adjudicación de tierras a los Centros Shuar Tunants, Kampan y Tsuntsuim, ubicados en el Bosque Protector Kutukú Shaimi, en la provincia de Morona Santiago. Esta entrega es un hito en el proceso de restitución de derechos territoriales colectivos, luego de más de una década sin adjudicaciones dentro del Patrimonio Forestal del Estado.
Gracias al liderazgo del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el proyecto Pago por Resultados REDD+ Ecuador, se concretó la legalización de 9.317 hectáreas de tierra en favor de 694 personas, de las cuales 347 son mujeres, reafirmando así el compromiso del Estado con un modelo de conservación con enfoque de derechos, género e interculturalidad.
“Hoy, el Estado reconoce a los pueblos indígenas como aliados estratégicos en la conservación de nuestros bosques. Esta entrega simboliza que el país avanza hacia una política ambiental que protege la vida, respeta los derechos colectivos y honra los saberes ancestrales”, expresó la máxima autoridad durante el evento.
Créditos: Proyecto Pago Por Resultados REDD+ Ecuador
Esta adjudicación se da luego de un riguroso proceso técnico, jurídico y social que incluyó la aplicación de la Consulta Previa, Libre e Informada, la elaboración de Planes de Manejo Integral y estudios participativos. Los títulos entregados garantizan la tenencia legal de los territorios, permitiendo a las comunidades implementar actividades sostenibles como la agricultura tradicional en huertos familiares (ajas Shuar), el turismo comunitario y la conservación de más de 8.600 hectáreas de selva amazónica.
Este modelo basado en el respeto mutuo, la cogestión territorial y el enfoque intercultural fortalece la gobernanza ambiental e impulsa la acción climática desde lo local, con el respaldo de la política REDD+ del Ecuador. A través de este proceso, el país ratifica que es posible conjugar la justicia social con la conservación de la biodiversidad como respuesta frente al cambio climático.
La entrega de estos títulos no solo reconoce derechos largamente postergados, sino que también consolida un modelo de desarrollo sostenible donde las comunidades indígenas son protagonistas y guardianas del patrimonio natural del Ecuador.
Créditos: Proyecto Pago Por Resultados REDD+ Ecuador