Blog

jun 25

Ecuador desarrolla y aplica guías prácticas con enfoque de interculturalidad y género para una acción climática justa y respetuosa de derechos, junto a las comunidades locales.

En el marco de la implementación del Plan de Acción REDD+ y el compromiso del Ecuador con la conservación de los bosques y la acción climática con enfoque de derechos ambientales y sociales, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), a través de su Subsecretaría de Cambio Climático, realizó el webinar de presentación de la “Caja de Herramientas para la Transversalización de los Enfoques de Interculturalidad y Género en REDD+”.

El evento, realizado con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), congregó a 76 actores clave, representantes de organizaciones de la sociedad civil, pueblos y nacionalidades, comunidades locales,  sector público,  privado, y Academia; con el objetivo de socializar un conjunto de herramientas diseñadas para guiar la incorporación de  los enfoques de género e interculturalidad en, pero no limitada a, una gestión climática más justa, inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural del país.

Créditos: Proyecto Pago Por Resultados REDD+ Ecuador

Estas herramientas, elaboradas en el marco del Proyecto Pago por Resultados REDD+ Ecuador (PPR), apoyan la ejecución del Plan de Acción REDD+, que desde 2016 ha guiado las acciones para mitigar el cambio climático, impulsando actividades que reducen las causas de la deforestación y promueven la conservación, el manejo forestal sostenible y la recuperación de los bosques y sus reservas de carbono, integrando objetivos de conservación forestal con desarrollo sostenible.

El PA REDD+ contempla las salvaguardas sociales y ambientales como eje central, reconociendo los roles diferenciados de mujeres y hombres frente al uso y manejo del bosque, y el papel clave de los pueblos indígenas en la conservación y mitigación del cambio climático. Promueve entonces, la formulación de estrategias para la inclusión efectiva de estos grupos en la acción climática en el Ecuador.

Durante el evento se presentaron tres recursos clave: (Ver enlace)

  1. Guía para la incorporación de los enfoques de género e interculturalidad en la implementación de iniciativas REDD+ en Ecuador.
  2. Guía orientativa para las comunidades sobre los procedimientos para la protección de los conocimientos tradicionales en el marco de REDD+.
  3. Protocolo Comunitario “Paktachina Sacha Muskuy” del Pueblo Kichwa de Rukullakta.

Créditos: Proyecto Pago Por Resultados REDD+ Ecuador

Estas herramientas aportan a la implementación del “Plan de Acción de Género y Cambio Climático Ecuador”, política pública nacional desarrollada en 2024, que requiere del fortalecimiento de capacidades institucionales para aportar al empoderamiento de las mujeres, especialmente de pueblos y nacionalidades indígenas y reconoce sus saberes y conocimientos tradicionales como clave para enfrentar los desafíos del cambio climático.

En este sentido, el MAATE reitera su invitación a todas las instituciones, actores y comunidades involucradas en acciones climáticas a conocer, usar y difundir estas herramientas, que no solo fortalecen la política REDD+, sino que también promueven una transición ecológica con igualdad de género y respeto por la diversidad cultural del Ecuador. También, motiva a entidades fuera del sector ambiental a aprovechar la versatilidad de dichas herramientas para su adaptación a diversos contextos.

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *