Blog

sep 07

La guayusa: legado ancestral de las mujeres indígenas y la Amazonía ecuatoriana

En el corazón de la Reserva Biológica de Limoncocha, uno de los lugares más megadiversos de la Amazonía ecuatoriana, provincia de Sucumbíos, crece una planta que guarda siglos de sabiduría: la guayusa, o “wayusa”. Reconocida por sus propiedades energizantes y antioxidantes, para el pueblo kichwa no solo despierta el cuerpo, sino también la memoria y el espíritu. 

Ese vínculo profundo con la tierra inspira a Yally Lizbeth Grefa Andi, joven indígena de 25 años, quien ha encontrado en la guayusa su propósito de vida: preservar los bosques amazónicos a través de un bioemprendimiento comunitario. 

Desde la Asociación de Producción Agropecuaria Wayusa de Limoncocha (ASOPROWAYLI), Yally lidera junto a 32 familias —24 mujeres y 8 hombres— un proyecto que une tradición y sostenibilidad. Su trabajo refleja la fuerza de las mujeres amazónicas, guardianas de conocimientos ancestrales y hoy también protagonistas de la acción climática en el país. 

“La guayusa es parte de nuestra cultura y de nuestra vida. Rescatar ese conocimiento nos permite cuidar el bosque, reivindicar el rol de las mujeres y dar esperanza a las juventudes para que mantengan sus raíces”, afirma Yally.

Mujeres indígenas y equipo técnico visitan la planta de procesamiento de guayusa ASOPROWAYLI, valorando su aporte en la cadena productiva.
Créditos: Proyecto Pago Por Resultados REDD+ Ecuador

 

Mujeres que conservan, mujeres que lideran

Con el apoyo del Proyecto Pago por Resultados REDD+ (PPR), liderado por el Ministerio de Ambiente y Energía (MAE) con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ASOPROWAYLI logró conservar 264 hectáreas de bosque húmedo amazónico. Además, su trabajo influye directamente en el área de amortiguamiento de la Reserva Biológica Limoncocha. Este lugar es reconocido como sitio Ramsar, una categoría que se otorga a humedales de importancia internacional por su enorme biodiversidad y valor para la conservación.

El cultivo de guayusa, al crecer bajo sombra en sistemas agroforestales o chakras –palabra de origen kichwa que significa tierra o cultivos-, evita la deforestación y contribuye a mantener la riqueza natural. Pero su impacto va más allá: la guayusa fortalece el liderazgo femenino, abre oportunidades para las y los jóvenes emprendedores y conecta la herencia cultural kichwa con los mercados sostenibles.

Durante estos años de trabajo, ASOPROWAYLI alcanzó hitos clave, como la diversificación de sus cultivos; la recuperación, adecuación, equipamiento y puesta en funcionamiento de su planta de producción; la obtención de la notificación sanitaria para su producto de hoja de guayusa triturada, la generación de sinergias y alianzas clave con actores locales como la academia, los Gobiernos Autónomos Descentralizados parroquial y cantonal; la articulación y complementariedad con el turismo; y la diversificación de puntos de venta de su producto, incluyendo un sitio de comercialización en la Reserva Biológica Limoncocha, incrementando significativamente su volumen de producción y ventas.  Siempre con un enfoque de fortalecimiento intercultural y de las mujeres en su rol clave en la cadena de valor de la guayusa.

Hoy, la guayusa de Limoncocha no solo se consume en las comunidades, sino también en espacios estratégicos como el aeropuerto de El Coca, llevando un pedacito de Amazonía al mundo.

Presentación de resultados Low-Value Grant con fondos UK DEFRA, donde Yally destacó el rol de las mujeres en la cadena de producción sostenible.
Créditos: Proyecto Pago Por Resultados REDD+ Ecuador

Acciones locales con impacto global: una cadena amazónica sostenible 

ASOPROWAYLI es parte de una iniciativa mayor presente en varias provincias amazónicas.  El MAE junto al PNUD, impulsan la cadena de valor de la guayusa en cuatro asociaciones en Napo, Orellana y Sucumbíos, beneficiando a 481 personas y conservando más de 9.600 hectáreas de bosque amazónico. Este esfuerzo conjunto refleja que la guayusa tiene un gran potencial a nivel nacional e internacional, y que constituye una alternativa de vida de los pueblos y nacionalidades indígenas, con un valor cultural que se evidencia en las nuevas generaciones. Es también una estrategia de desarrollo sostenible que integra los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como el 5 (Igualdad de género), 12 (Producción y consumo responsables), 13 (Acción por el clima) y 15 (Vida de ecosistemas terrestres).

Inspirar a las nuevas generaciones 

En este Día de la Mujer Indígena, Yally nos recuerda que las mujeres son pilares de la conservación y la innovación en la Amazonía. Su mensaje es claro:

“A las y los jóvenes les digo que no tengan miedo, que participen, que cuiden el bosque y que encuentren en nuestras tradiciones la fuerza para transformar el futuro”.

La guayusa de Limoncocha es un símbolo de resistencia cultural, un motor de desarrollo sostenible y una prueba de que la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas puede guiar la acción climática global.

Desde el PNUD Ecuador resaltamos el papel de las mujeres como eje fundamental en la acción climática y en la economía de sus comunidades. Su liderazgo es clave para la conservación de los bosques amazónicos y para la promoción de medios de vida sostenibles que colocan a la naturaleza en el centro. La historia de Yally como participante activa de las acciones de REDD+ es una muestra viva de este propósito.

Reconocer y fortalecer su rol no solo contribuye a la protección del patrimonio natural del país, sino que también impulsa el bienestar colectivo y la construcción de un futuro más equitativo y resiliente. Porque cuando las mujeres avanzan, el desarrollo sostenible avanza con ellas.

Acompañamiento y fortalecimiento del rol de las mujeres en las chakras kicwas de Limoncocha.
Créditos: Proyecto Pago Por Resultados REDD+ Ecuador

 

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *