El 29 de agosto en las instalaciones del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) en Quito, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) presentó los exitosos resultados de dos componentes del proyecto “Gestión Holística de los Bosques, Biodiversidad y Territorios en las Nacionalidades Amazónicas para Combatir el Cambio Climático”. Este proyecto constituye la primera fase del Plan de Implementación de Acciones Priorizadas REDD+ de la CONFENIAE, un proceso que reafirma el rol de los pueblos y nacionalidades indígenas en la conservación de la Amazonía ecuatoriana. Las medidas culminadas, correspondientes a los componentes de “Educación para el Desarrollo enfocado en la sostenibilidad del territorio y sus recursos” y “Conservación y Biodiversidad”, son dos de las seis que comprende la iniciativa global.
Créditos: Proyecto Pago Por Resultados REDD+ Ecuador
Las nacionalidades Shiwiar, Sápara, Andwa y jóvenes indígenas compartieron aprendizajes sobre cómo, desde su sabiduría ancestral y cosmovisión, fortalecen la identidad cultural, transmiten conocimientos intergeneracionales y promueven iniciativas comunitarias que protegen los bosques y su biodiversidad. Experiencias como la revitalización de la lengua Andwa, la educación para la sostenibilidad y la conservación de especies de fauna silvestre demuestran que los pueblos indígenas son actores clave en la gestión holística de los territorios amazónicos.
Créditos: Proyecto Pago Por Resultados REDD+ Ecuador
«A la fecha, la implementación de la primera fase de este PdI presenta un avance cercano al 90%, beneficiando directamente a más de 730 personas pertenecientes a las 23 organizaciones filiales de la CONFENIAE y a las 11 nacionalidades amazónicas. Gracias a estas acciones se han conservado aproximadamente 7.200 hectáreas de bosque, fortaleciendo la gestión sostenible de los territorios.»
Jessica Gallegos, Subsecretaria de Cambio Climático.
Créditos: Proyecto Pago Por Resultados REDD+ Ecuador
«La implementación del plan de medidas y acciones REDD+ de la CONFENIAE, bajo una visión propia de sus modos de vida y dinámicas de sus territorios, es un hito global que demuestra que la lucha contra los efectos del cambio climático nos atañe a cada uno de nosotros.»
Mario Rodas, responsable del Área de Ambiente y Energía de PNUD en Ecuador.
Estos logros han sido posibles gracias al acompañamiento técnico y financiero del Proyecto de Pago por Resultados REDD+ Ecuador (PPR), implementado con el apoyo del PNUD y liderado por el Ministerio de Ambiente y Energía (MAE). El Proyecto Pago Por Resultados REDD+ Ecuador canaliza recursos del Fondo Verde del Clima y complementa acciones del programa PROAmazonía, con el fin de fortalecer la implementación de la política pública REDD+ “Bosques para el Buen Vivir” en el Ecuador.
El proceso contó con el apoyo estratégico del WWF-Ecuador, que junto con la CONFENIAE impulsa el Plan de Implementación REDD+ Indígena Amazónico, alineado a la visión de las Cuencas Sagradas. Esta alianza busca no solo conservar los bosques y su biodiversidad, sino también asegurar que las comunidades indígenas puedan acceder a oportunidades de financiamiento climático y fortalecer su gobernanza territorial.
Con estos avances, el Ecuador proyecta al mundo que es posible conservar su biodiversidad, reconociendo a los pueblos indígenas como guardianes de la Amazonía y socios clave en la acción climática.
Créditos: Proyecto Pago Por Resultados REDD+ Ecuador