El Plan de Implementación REDD+ (PdI) de la CONFENIAE avanza con la recuperación y fortalecimiento de los sistemas agroecológicos ancestrales en la Amazonía ecuatoriana, a través de sesiones teóricas y prácticas con las 23 organizaciones filiales indígenas.
Estos espacios permiten el intercambio de saberes entre monitores comunitarios, sabias y sabios de los pueblos indígenas, combinando el conocimiento ancestral con herramientas técnicas que enriquecen la producción sostenible en sistemas ancestrales como la chakra (Kichwa), aja (Shuar) o gonea (Achuar).
Alrededor del 40% de la producción obtenida en estos sistemas se destina al autoconsumo familiar, fortaleciendo la soberanía alimentaria y preservando la memoria cultural, en una práctica que conecta a las comunidades con el bosque y su territorio.
Durante junio de este año, se realizaron dos importantes encuentros. En la provincia de Napo se llevó a cabo el Encuentro de Agroecología y Sabiduría Amazónica, donde se compartieron conocimientos sobre plantas medicinales, alimentos que nutren y formas de cultivar respetuosas con los ciclos naturales. Caminatas por las chakras y relatos de adultos mayores enriquecieron el diálogo y aprendizaje colectivo.
Asimismo, en la provincia de Morona Santiago se realizó un encuentro centrado en el Intercambio de semillas, desde Macas. Allí, sabios y sabias amazónicas demostraron la biodiversidad presente en las chacras y ajas, promoviendo la conservación de semillas nativas y la transmisión de saberes a las nuevas generaciones.
Créditos: CONFENIAE
Conoce los principales resultados alcanzados a través de este proyecto enfocado en el fortalecimiento de sistemas agroecológicos ancestrales:
- 101,29 hectáreas en sistemas agroecológicos ancestrales, con la participación de más de 272 familias.
- 40 hectáreas en restauración activa y pasiva con especies nativas en la comunidad Shaime, provincia de Zamora Chinchipe.
- 878 plantas de especies frutales y forestales (cedro, chuncho, amarillo, caoba, canela, naranja, mandarina, guanábana, achotillo, azahi, copaezu, frutipan y chonta) para el fortalecimiento de sistemas agroecológicos ancestrales.
- 16 monitores comunitarios fortalecidos en sistemas agroecológicos ancestrales en 16 comunidades de las provincias de Zamora Chinchipe, Morono Santiago, Pastaza, Napo, Orellana y Sucumbíos
- 15 unidades educativas vinculadas a Sistemas Agroecológicos Ancestrales.
- 72 jóvenes de 11 nacionalidades han fortalecido sus capacidades en gestión sostenible del bosque y artes.
Estas acciones son implementadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) en el marco del Plan de Acción REDD+ del Ecuador (PA REDD+), liderado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Proyecto Pago por Resultados REDD+ Ecuador (PPR).
Link al video: Ver video (Créditos: CONFENIAE)