Ecuador fortalece su papel como referente mundial en producción sostenible y libre de deforestación, al ampliar su oferta exportable con productos como el cacao, la guayusa, los lácteos y la carne bovina. Esta transformación productiva se consolida con el respaldo de políticas públicas integrales, la articulación con comunidades rurales y el acompañamiento de mecanismos internacionales como REDD+.
Durante una gira territorial en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, autoridades nacionales, representantes del cuerpo diplomático, agencias de cooperación y organismos internacionales constataron avances concretos del modelo ecuatoriano en fincas, centros de acopio y plantas de procesamiento.
Este esfuerzo ha sido impulsado a través de los programas Pago por Resultados REDD+ (PPR), y PROAmazonía, liderados por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y el respaldo de países como Reino Unido, Italia y otros países de la Unión Europea, bajo los mecanismos del Fondo Verde para el Clima (GCF) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
Créditos: Carlos Sanchez – Proyecto Pago Por Resultados REDD+ Ecuador
Impacto medible en personas y el planeta:
Actualmente, Ecuador cuenta con más de 139.000 hectáreas en transición hacia una producción libre de deforestación, más de 500.000 hectáreas bajo manejo forestal responsable, y alrededor de 1.000 hectáreas restauradas. Estas acciones han beneficiado directamente a más de 70.000 personas, incluyendo a miles de mujeres rurales, en territorios con altos índices de biodiversidad y riqueza cultural.
“El mundo está mirando a Ecuador como un laboratorio vivo de soluciones productivas sostenibles con impacto global”, destacó Inka Mattila, representante residente del PNUD en Ecuador, quien subrayó la importancia de combinar innovación, trazabilidad, enfoque de género e interculturalidad en la lucha contra la deforestación.
Por su parte, Jessica Gallegos, subsecretaria de Cambio Climático del MAATE enfatizó sobre la política nacional de conservación de los bosques y la transición hacia prácticas sostenibles como una política de Estado. “Ecuador está demostrando que puede crecer económicamente sin comprometer su patrimonio natural”.
Inka Mattila, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Ecuador. /
Créditos: Carlos Sanchez – Proyecto Pago Por Resultados REDD+ Ecuador
Café libre de deforestación ecuatoriano se consume a nivel internacional:
Uno de los casos emblemáticos es el del café producido por la Federación Regional de Asociaciones de Pequeños Cafetaleros Ecológicos del Sur (FAPECAFES), que hoy se comercializa en Europa bajo estándares internacionales de sostenibilidad. La empresa italiana Lavazza ha multiplicado sus compras de este café, reconociendo no solo su calidad, sino también su contribución a la conservación y el desarrollo rural.
“Es un café bueno que tiene un valor agregado: respeto a la naturaleza, al medioambiente, a los productores. Es un símbolo de lo que puede lograrse cuando la sostenibilidad se convierte en parte del modelo de negocio”, señaló Mario Cerutti, director de sostenibilidad de Lavazza.
Mario Cerutti, director de sostenibilidad de Lavazza. / Créditos: Carlos Sanchez – Proyecto Pago Por Resultados REDD+ Ecuador
Ganadería y agricultura sostenible para la reducción de emisiones:
El modelo ecuatoriano también se expande a sectores como la ganadería sostenible, con resultados alentadores: en 108 fincas de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, la productividad creció en un 25 % y las emisiones por unidad de producto se redujeron en un 21 % en apenas un año.
“Este modelo no solo mejora la calidad de vida en el campo, sino que también abre puertas a nuevos mercados y oportunidades de exportación para nuestros productores”, indicó Byron Montero, viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario del MAG.
Asimismo, la guayusa —planta ancestral de la Amazonía— ha ganado protagonismo como producto de exportación gracias a su producción sostenible en más de 9.600 hectáreas, liderada por comunidades kichwa, con alto protagonismo de mujeres emprendedoras.
Créditos: Carlos Sanchez – Proyecto Pago Por Resultados REDD+ Ecuador
Reconocimiento a productores y agua segura para escuelas
Durante el evento central realizado en Catamayo, se reconoció a más de 20 organizaciones productoras por su compromiso con la sostenibilidad. Además, se presentó la iniciativa “Agua Segura, Bosques para el Futuro”, desarrollada junto a la Fundación Lavazza e IILA, que garantiza el acceso a agua segura en escuelas rurales vinculadas al sector cafetalero.
Ecuador, modelo global de desarrollo sostenible:
Con una visión que conecta desarrollo, inclusión y acción climática, Ecuador demuestra que es posible producir lo que el planeta necesita sin sacrificar sus bosques. El país se perfila como un modelo replicable para otros territorios que buscan soluciones concretas frente a la crisis climática y alimentaria global.
Desde su rol como aliado estratégico, el PNUD continuará acompañando al Ecuador en la construcción de un modelo de desarrollo que une lo local con lo global. Cada avance desde el territorio refleja que, con visión, diálogo y compromiso, es posible transformar los grandes desafíos en oportunidades sostenibles para las personas y el planeta.