Cacao Amazónico Sostenible Libre de Deforestación

Ecuador es el país con la mayor variedad natural por kilómetro cuadrado del planeta. Sus cuatro mundos de diversidad: la Amazonía, la costa, la sierra y las islas Galápagos, albergan un 8% de todas las especies animales del planeta y un 10% de la flora. Cada uno de estos “mundos” tiene una variedad de ecosistemas distintos y privilegiados, que el país busca proteger. 

Para el mantenimiento de esta biodiversidad, Ecuador se convirtió en uno de los países pioneros en la implementación del enfoque para la Reducción de Emisiones de gases de efecto de invernadero por Deforestación, Degradación de los Bosques, Conservación y aumento de las reservas de carbono y manejo forestal sostenible – REDD+, cuyo trabajo inició en el 2009 y avanzó con la emisión del Plan de Acción REDD+: Bosques para el Buen Vivir 2016-2025, política de estado que, además, garantiza las mejores condiciones de vida de la población. 

Los Ministerios de Ambiente, Agua y transición Ecológica y del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador, implementan PROAmazonía con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para fomentar la transición a una producción sostenible y libre de deforestación en la Región Amazónica, de cuatro cadenas productivas: café, cacao, palma aceitera y ganadería.

PROAmazonía de manera innovadora ha desarrollado una experiencia sobre el levantamiento de perímetros de finca en el contexto de la Producción sostenible y libre de deforestación, basado en una plataforma satelital, que involucra de manera directa a las organizaciones productoras de café y cacao comprometidas con la no deforestación.

Este compromiso ha permitido la participación activa de los productores en el levantamiento de información a nivel de perímetros de finca, mediante el uso de smartphones que alimentan al sistema interno de monitoreo de conservación de bosques de las asociaciones, a través de tecnologías de sensores remotos de libre acceso y de amplia difusión, como la provista por la plataforma Global Forest Watch.

4.cacao.cafe.proamazonia.feria.chocolate.produccion.ambiente

«Es alentador que nuestro Gobierno y sus políticas vayan enfocadas a esta certificación de producción sostenible, ya que es uno de los objetivos que tenemos en nuestra federación».


NORA RAMÓN – GERENTE de Apeosae 

Federación de pequeños exportadores agropecuarios orgánicos del sur de la Amazonía ecuatoriana.

El cacao es uno de los rubros agrícolas más representativos de la economía ecuatoriana y desde su primera exportación, que data del siglo XVIII, se caracterizó por su sabor y aroma especial. Ecuador es el mayor productor y exportador de cacao fino de aroma, con una participación de más del 60% del mercado mundial. En la Amazonía se produce cacao en un entorno agroforestal, rico en biodiversidad, lo cual permite que se distingan aromas florales y frutales en las almendras de cacao. 

Una parte de la Amazonía ecuatoriana se traslada a Ámsterdam y Milán. Del 23 al 25 de junio, representantes del sector productor, autoridades y técnicos especializados visitarán las ferias “Chocoa” y “World of Coffee”, respectivamente. El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través de PROAmazonía promueven la comercialización de café y cacao sostenible y libre de deforestación en mercados especializados.

Con el objetivo de fortalecer las relaciones comerciales del café y cacao sostenible proveniente de la Amazonía y posicionar los esfuerzos de Ecuador, como país líder en la conservación de bosques y producción sostenible, se implementó una estrategia de comercialización que contempla un plan de ferias a nivel nacional e internacional.

Los eventos seleccionados en los que participará el Ecuador en el primer semestre del año contempla la participación en ferias comerciales especializadas en Holanda e Italia que convocan a más de 2.000 personas y reúnen a más de 200 expositores y expertos internacionales de café y cacao. En estas giras, las delegaciones ecuatorianas tendrán la oportunidad de actualizar sus conocimientos sobre tendencias a nivel mundial, sistemas de producción, fidelizar su cartera de clientes e identificar nuevas oportunidades de negocio. Además de posicionar el trabajo que realiza el país a favor de la producción sostenible y presentar la aplicación del modelo de reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques (REDD+).

Únete a la iniciativa la producción que el
#PlanetaNecesita 🌎🌳

Adquiere productos sostenibles y libres de deforestación