En una tarde calurosa Dina López nos recibe en su finca, ubicada en el sector “El Edén” de la parroquia Proaño, de la provincia de Morona Santiago en la Amazonía ecuatoriana. Ella regresa de alimentar a su ganado y nos cuenta cómo se inició en las actividades agrícolas y ganaderas.
¿CÓMO SE ORIGINÓ LA CAMPAÑA BOTAS VIOLETA?
La importancia de las mujeres en la producción ganadera

“Así esté cansada, haya sol o lluvia, me levanto. Mi jornada inicia a las cinco de la mañana, hago el desayuno para mis hijos, me visto, dejo a mi hija pequeña en la escuela y subo a la finca hasta la media mañana, ordeño a las vacas. Luego cocino, almuerzo con mi familia y regreso a la finca a ver a mis animales. En la noche vuelvo a casa”.
Dina López
Dina no siempre se dedicó a la producción ganadera. Después de la muerte de su pareja, en 2008, Dina dejó su profesión de contadora y auditora y se dedicó a la ganadería. Inició criando pollos, cuyes, chivos, borregos y otros animales pequeños. Esta productora muy valiente empezó a hacer de su finca su refugio. Con mucho esfuerzo junto a sus hijos decidieron invertir en la finca. Tocó las puertas de entidades financieras, realizó trámites y logró gestionar un crédito para adquirir ganadería de alta genética. “Avancé a comprar 18 vacas”, nos comentó Dina.



A lo largo de su vida, pudo participar en varias ferias de exhibición y juzgamiento de ganado de la raza Brown Swiss. Con sus animales, ha obtenido algunos reconocimientos y premios, incluso ha llegado a obtener el premio “Gran Campeón de la feria”. En la actualidad, brinda fuentes de empleo a muchas mujeres y hombres.
Con tristeza Dina recordó de una pareja que trabaja en su finca, Jhony y Martha, productores que cuidaban de su ganado y le ayudaban en las tareas pesadas. Cuando Jhony cobró su sueldo, destinó una parte para adquirir botas de trabajo de caucho y su esposa también le pidió unas. Él sostuvo que para ella no tenía el dinero, que debía conseguirlas por otro lado. Dina recuerda la cara de Martha, muy triste y agobiada, porque sus botas ya estaban rotas y ella trabajaba con la misma intensidad que su pareja, incluso asumía las tareas de su esposo cuando él se ausentaba por sus problemas con el alcohol. Aun así, no tenía acceso o control sobre los recursos financieros resultantes de su trabajo. Finalmente, Dina compró las botas para Martha y su hija.
Porcentaje de femicidios a nivel nacional
- AMAZONÍA 53,84%
- NACIONAL 43.49%
- AMAZONÍA 53,84%
- NACIONAL 43.49%
La Amazonía presenta el mayor porcentaje de mujeres que han vivido algún tipo de violencia de género (70,5% frente el 64,9% a nivel nacional). Asimismo, el porcentaje de femicidios alcanza el 53.84% en la Amazonía frente al 43.49% a nivel nacional.
Diagnóstico de Mujeres Amazónicas (ONU Mujeres & PROAmazonía, 2019).
Esta historia fue relatada en la mesa de ganadería de Morona Santiago, espacio de participación promovido por el Gobierno Nacional y PNUD a través de PROAmazonía, donde convergen varios actores del sector para discutir la política pecuaria y establecer alianzas y capacitaciones. Dina nos comentó que le gusta participar en estas reuniones y evidenciar la labor de las mujeres en la ganadería. “En las familias y en la provincia los hombres no mencionan el trabajo de las mujeres”, indicó. Este hecho visibiliza la situación y los aportes de las mujeres al trabajo productivo y reproductivo, además de haber apoyado a Martha con los pares de botas que necesitaba, Dina contribuye a la igualdad de género.
Conocer esta historia motivó al equipo de PROAmazonía a crear la campaña “Botas Violeta”, que ahora es liderada por PNUD para su aplicación a nivel nacional. Esta iniciativa promueve la igualdad de género en un contexto donde son evidentes las brechas de género, e incluso la problemática es olvidada. La campaña pretende sensibilizar a varias y varios actores y extiende una invitación para asumir el compromiso de tomar acciones específicas a favor de los derechos de mujeres y niñas en todo el país.
La campaña inició en marzo de 2022 y plantea varios encuentros a lo largo del año. En estos espacios se discute sobre la importancia de la contribución de las mujeres a la sociedad y se enfatiza la necesidad de reivindicar sus derechos desde distintos espacios. Esta lucha se simboliza con las botas violeta, las cuales, son entregadas a las participantes como un llamado a la acción por la igualdad de género.
Horas de trabajo
- MUJERES
- HOMBRES
- MUJERES
- HOMBRES
En la Amazonía ecuatoriana las mujeres destinan 78 horas en relación a las 60 horas que hombres para trabajo (remunerado, no remunerado y de subsistencia).
Diagnóstico de Mujeres Amazónicas (ONU Mujeres & PROAmazonía, 2019).



PROAmazonía, programa integral amazónico de conservación de bosques y producción sostenible de los Ministerios del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y de Agricultura y Ganadería (MAG); con el apoyo de PNUD, implementa el Plan de Acción REDD+ e incorpora el enfoque de género en la gobernanza, los incentivos ambientales y las prácticas sostenibles para reducir la deforestación y degradación de los bosques en sus áreas de intervención.
PNUD y todos sus proyectos ejecutarán la Campaña Botas Violeta. En el caso de PROAmazonía, se realizarán 15 eventos distribuidos en la Amazonía norte, centro y sur. Llegará así a un aproximado de 1500 actores y entregará 1018[1] pares de botas violeta a productoras, representantes de GAD, biomprendimientos, lideresas, mujeres de pueblos y nacionalidades y otras actoras vinculadas al Programa.
Dina está muy feliz de haber contribuido a esta iniciativa y comenta que Martha ya no vive más con su pareja. Dina acude a las Escuelas de Campo de ganadería sostenible que realiza PROAmazonía y es partícipe de todas las sesiones de la mesa de ganadería en donde continúa resaltando la contribución de las mujeres a la ganadería en la región Amazónica.
[1] El 50% de las botas fue adquirida por ONU Mujeres en el marco del Acuerdo de Contribución que mantiene con PROAmazonía.

Las Escuelas de campo es una metodología que PROAmazonía emplea para trabajar con productores de café, cacao, palma aceitera y ganadería. En el caso de ganadería trabaja con el CATIE en las seis provincias amazónicas. Su inicio fue en el 2021 y actualmente, se realiza el segundo ciclo durante 2022.