Blog

sep 17

Educación e insumos no monetarios para la Transición hacia Sistemas de Producción Sostenible

La Amazonía es el bosque húmedo más extenso de la tierra, capaz de absorber grandes cantidades de CO2, motivo por el que influye directamente en el balance global del ciclo de carbono. La selva amazónica también cumple un importante rol en la producción de agua dulce y la regulación del clima mundial. Su desaparición amenaza la biodiversidad de los 91 ecosistemas de Ecuador continental[1], la supervivencia de flora y fauna de la región, la vida de las comunidades indígenas que habitan ahí, y además, tiene consecuencias a nivel mundial.

En 2014 el país registró 12.753.387 hectáreas de bosque nativo, de las cuales el 74% está ubicado en la región Amazónica. La expansión de la frontera agrícola en la Amazonía ecuatoriana está marcada por rubros predominantes, como lo son el café, el cacao, la palma aceitera y la ganadería. A nivel mundial, el efecto de la agricultura intensiva a la biodiversidad es responsable de, al menos, el 80% de la deforestación;[2] a través de su impacto en el suelo, los bosques y otros usos de la tierra.

Considerando esta situación y la necesidad de promover un modelo de producción sostenible, libre de deforestación, en el marco de la implementación de REDD+ en el Ecuador, se creó PROAmazonía, un programa del Gobierno Nacional que recibe el apoyo técnico del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual enfoca sus actividades en la Amazonía ecuatoriana. Una de sus principales líneas de acción es promover la transición hacia sistemas de producción sostenible, libre de deforestación, en las cadenas productivas de café, cacao, palma aceitera y ganadería.

Bajo esta premisa, se fomenta el desarrollo de Escuelas de Campo (ECA) en la región amazónica ecuatoriana mediante un método vivencial y participativo. Las ECA proporcionan educación no formal para agricultores y agricultoras adultas que reconocen prácticas de conservación ambiental y oportunidades de crecimiento de ámbito productivo. Para el efecto, un equipo de facilitadores proveen los conocimientos técnicos necesarios y prácticas que posibilitan una mayor productividad, con criterio de sostenibilidad, para los productores.

 

.

                              Escuelas de Campo en la Amazonía ecuatoriana
Fotografía: PROAmazonía

Entre marzo del 2021 y diciembre del 2022, PROAmazonía realizó, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), una inversión de USD 1.605.099,65 dólares americanos para la implementación de Escuelas de Campo especializadas para potenciar el desarrollo sostenible y libre de deforestación del café y cacao en las provincias amazónicas. Durante este periodo, en colaboración con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) también se realizó una inversión de USD 2.471.360,2 dólares americanos para el desarrollo de Escuelas de Campo especializadas en producción ganadera, que se alínea con la conservación de bosques.

Como resultado de esta colaboración que contó con el apoyo de más de 100 técnicos, se implementaron 403 ECA a favor de la transición a sistemas productivos sostenibles en 83.809 hectáreas, gracias al trabajo conjunto con 8.282 productores y productoras de la Amazonía ecuatoriana.

Educación, compromiso e impacto social

Una vez culminado el proceso de capacitación mediante las ECA, los participantes recibieron, a través de un evento de graduación, un reconocimiento que considera su esfuerzo por mejorar sus procesos productivos y su compromiso por la sostenibilidad ambiental. Recibieron además, herramientas, maquinarias, equipos y otros beneficios no monetarios que ascienden a un total de 6.454 incentivos orientados a facilitar la adopción de las prácticas sostenibles impartidas en las ECA.

A través de un proceso de monitoreo y seguimiento, basado en una muestra de 238 productores vinculados a las ECA, en promedio, la intervención ha logrado una adopción tecnológica del 53%, aumentando la productividad en 25% e incrementando los ingresos en 34%. Además, se evidencia en la actualidad una marcada correlación directamente proporcional y significativa, entre la implementación completa de las Escuelas de Campo, y el estado nutricional y fitosanitario adecuado de los cultivos.

Estas cifras apuntan a un claro efecto diferenciador que supone la integración e implementación efectiva de las prácticas impartidas en las Escuelas de Campo, que podemos constatar geográficamente, además:

 

PROAmazonía, como proyecto liderado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, y el Ministerio de Agricultura y Ganadería que se implementa a través del PNUD, seguirá canalizando el apoyo y esfuerzo de organizaciones internacionales y países donantes, para que la producción amazónica sostenible continúe para el cumplimiento de compromisos de sostenibilidad ambiental, determinantes para evitar que se amplíe la frontera agrícola y, en su lugar, se propicie la conservación del bosque, para el beneficio de todas y todos.

[1] Ministerio del Ambiente del Ecuador 2012. 2013. Página 11. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito. https://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/NIVEL%20NACIONAL/MAE/ECOSISTEMAS/DOCUMENTOS/Sistema.pdf

[2] Revista de Investigaciones Altoandinas. 2022. Efectos de la agricultura intensiva y el cambio climático sobre la biodiversidad. Versión On-line ISSN 2313-2957. Perú. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2022.328